HISTORIA
Origen e historia de
Santiago Atitlán
Santiago Atitlán, en lengua mexicana solo le
dicen Atitán, que en español significa pueblo cerca del Agua, y ya en lengua
materna de este pueblo su nombre Chíaa significa lo mismo que en lengua
mexicana Pueblo Cerca del Agua.
Según Samuel K. Lothrop existe suficiente evidencia arqueológica para indicar una concentración durante el período indígena en lo que respecta a la población a lo largo de la costa Norte y Este de Santiago Atitlán. Que no estuviera habitada tan densamente, sugirió la hipótesis que las poblaciones estaban repartidas también con las de San Lucas Tolimán, Cerro de Oro y Santiago Atitlán, y se aumentaron bajo la influencia de las misiones en las reducciones en cumplimiento de la real cédula del 10 de junio de 1540.
En febrero de 1585 se le conocía como Atitán de la Real Corona y era encomienda de Sancho de Barahona.
En el memorial de Sololá o Anales de los Cakchiqueles, traducción de Adrián Recinos, aparece de manera escueta la destrucción de los Tzutuhiles “Luego pregunta Tonatiuh a los reyes: ¿qué enemigos tenían?, los reyes contestaron “Dos son nuestros enemigos Los Tzutuhiles y (los de) Panatacat. Así les dijeron los reyes.
Según Samuel K. Lothrop existe suficiente evidencia arqueológica para indicar una concentración durante el período indígena en lo que respecta a la población a lo largo de la costa Norte y Este de Santiago Atitlán. Que no estuviera habitada tan densamente, sugirió la hipótesis que las poblaciones estaban repartidas también con las de San Lucas Tolimán, Cerro de Oro y Santiago Atitlán, y se aumentaron bajo la influencia de las misiones en las reducciones en cumplimiento de la real cédula del 10 de junio de 1540.
En febrero de 1585 se le conocía como Atitán de la Real Corona y era encomienda de Sancho de Barahona.
En el memorial de Sololá o Anales de los Cakchiqueles, traducción de Adrián Recinos, aparece de manera escueta la destrucción de los Tzutuhiles “Luego pregunta Tonatiuh a los reyes: ¿qué enemigos tenían?, los reyes contestaron “Dos son nuestros enemigos Los Tzutuhiles y (los de) Panatacat. Así les dijeron los reyes.
Apenas cinco días después salió Tonatiuh de la
ciudad. Los Tzutuhiles fueron conquistados en seguida por los
castellanos. El día 7 Camey (18 de abril de 1524) fueron destruidos los
Tzutuhiles por Tonatiuh.”

Al distribuirse los pueblos del Estado para la administración de justicia por el sistema de jurados, conforme el decreto de la Constituyente del 27 de agosto de 1836, citado por Pineda Mont en su recopilación de Leyes se mencionó como cabecera del circuito. Como Atitán aparece en el artículo 30. Decreto Gubernativo 72 del 12 de agosto de 1872, como pueblo dentro del departamento de Sololá, al crearse el Quiché.
El municipio de Santiago Atitlán se encuentra situado en la parte Sur del departamento de Sololá, en la Región VI o Región Suroccidental. Se localiza en la latitud 14° 38′ 15″ y en la longitud 91° 13′ 41″. Limita al Norte con el Lago de Atitlán (Sololá); al Sur con los municipios de Santa Bárbara y Chicacao (Suchitepéquez); al Este con el municipio de San Lucas Tolimán (Sololá); y al Oeste con los municipios de Chicacao (Suchitepéquez) y San Pedro La Laguna (Sololá).
Cuenta con una extensión territorial de 136
kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1592.21 metros sobre el
nivel del mar, por lo que generalmente su clima es templado. La
distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Sololá es
de 59 kilómetros.
Su economía está caracterizada por la
agricultura y la producción y venta de artesanías, así como la comercialización
de productos básicos. También existe un importante sector hotelero.
En su territorio existen 14 parajes, dos
volcanes: Atitlán y Tolimán; las montañas Agua Escondida, Chojomche,
Chochichuc, Choperal, Pachojob, Xechumil y Sevolca; cuatro cerros, cuatro
islotes y cuatro puntas. Como accidentes hidrográficos están el lago de
Atitlán, la bahía de Santiago, cuatro quebradas y cuatro ensenadas.
Sitios arqueológicos: Cerro de oro, chucumuc, Pacaman, Patzilin, Tzanchali y Chukmuk.
Sitios arqueológicos: Cerro de oro, chucumuc, Pacaman, Patzilin, Tzanchali y Chukmuk.
Los servicios estatales están a cargo del Centro
de Salud, Tipo “B”, con sede en la Cabecera Municipal, Cantón Tzanjuyú, fundado
en la década de los sesenta que sufrió modificaciones en su estructura entre
los años ochenta y noventa.
La feria titular del municipio se celebra del 23
al 27 de julio, siendo el día principal el 25 de julio, fecha en la cual la
Iglesia Católica celebra la fiesta de Santiago Apóstol, patrono del lugar.
Estos festejos son realzados con los bailes folklóricos de La Conquista, Baile del Torito y Baile de los Mexicanos.
Los idiomas que principalmente predominan en este municipio son el español y el Tzutuhil.
Estos festejos son realzados con los bailes folklóricos de La Conquista, Baile del Torito y Baile de los Mexicanos.
Los idiomas que principalmente predominan en este municipio son el español y el Tzutuhil.

Este municipio aparte de que sus riberas son
irrigadas por el Lago de Atitlán, también cuenta con la presencia de varios
ríos como: Cascada de Nicá, Mocá y Tarro o Cuxiyá, sin pasar desapercibidas sus
quebradas como La Paz, Lomas de Cuxín, Maxanal y Seca. Este municipio
cuenta también con la Bahía de Santiago.
El municipio de Santiago Atitlán se encuentra en
un valle protegido por varias montañas como Agua Escondida, Chojomché,
Chochichuc, Choperal, Pachojob, Xechumil y Xevolcán. Además es
custodiado por los volcanes Atitlán y Tolimán y por los cerros Chitziquirilaj,
de Oro, Quilbajuyú y Xesucut.
Las vías de comunicación son
de terracería, existiendo caminos, veredas, y roderas, además de poseer la vía
lacustre, utilizando sus habitantes embarcaciones para transportarse hacia los
pueblos vecinos que están a orilla del lago.https://www.deguate.com/municipios/pages/solola/santiago-atitlan.php
Comentarios
Publicar un comentario